• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento de Nariño

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    gigarzona.pdf (577.4Kb)
    Share
    Date
    2020-08-13
    Author
    Garzón Arcos, Gladys Ivana
    Estrada Viteri, Gloria Liliana
    Bastidas Salas, Daniela Lorena
    Castro Ruiz, Viviana Marcela
    Lucero Vivas, Silvio Humberto
    Advisor
    Bermeo Claros, Ludibia

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento de Nariño AU - Garzón Arcos, Gladys Ivana AU - Estrada Viteri, Gloria Liliana AU - Bastidas Salas, Daniela Lorena AU - Castro Ruiz, Viviana Marcela AU - Lucero Vivas, Silvio Humberto Y1 - 2020-08-13 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35855 AB - Este trabajo evidencia la apropiación de la temática del diplomado “Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia”, en el cual, el desarrollo de las actividades desde una actitud de profundización y de análisis, permitieron a través del estudio de casos y de una metodología participativa, el acercamiento a la realidad psicosocial de los protagonistas de hechos violentos en el contexto colombiano. Es así, como el análisis del relato de Ana Ligia, una sobreviviente de desplazamiento por incursión armada, conducirá a descubrir en los fragmentos de su narración los impactos psicosociales, las voces que muestran su posicionamiento subjetivo como víctima, los significados alternos que se reconocen respecto a las imágenes dominantes y la emancipación discursiva que se revela frente a los hechos victimizantes. El abordaje de este caso, concluye con la formulación de preguntas de tipo estratégico, circular y reflexivo que permiten desarrollar habilidades dialécticas en el ejercicio profesional de entrevistas a personas víctimas de violencia sociopolítica. Por su parte, el análisis del Caso Pandurí, da cuenta de la propuesta metodológica que orienta a extraer del relato los emergentes psicosociales latentes después de la incursión y el hostigamiento militar, los impactos que se generan como producto de la estigmatización social que padecen sus habitantes, la propuesta de dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad, así como un plan estratégico de acción psicosocial que facilita la potenciación de recursos de afrontamiento en las víctimas. Al final del trabajo, se presenta la reflexión de la experiencia “Foto voz”, cuyo objetivo es contextualizar la violencia a través de esta herramienta de acción psicosocial con la conjugación de la imagen y la narrativa, lo cual induce a reflexionar y a comprender en un ejercicio resiliente, lo que muchas veces no se puede expresar con palabras. ER - @misc{10596_35855, author = {Garzón Arcos Gladys Ivana and Estrada Viteri Gloria Liliana and Bastidas Salas Daniela Lorena and Castro Ruiz Viviana Marcela and Lucero Vivas Silvio Humberto}, title = {La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento de Nariño}, year = {2020-08-13}, abstract = {Este trabajo evidencia la apropiación de la temática del diplomado “Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia”, en el cual, el desarrollo de las actividades desde una actitud de profundización y de análisis, permitieron a través del estudio de casos y de una metodología participativa, el acercamiento a la realidad psicosocial de los protagonistas de hechos violentos en el contexto colombiano. Es así, como el análisis del relato de Ana Ligia, una sobreviviente de desplazamiento por incursión armada, conducirá a descubrir en los fragmentos de su narración los impactos psicosociales, las voces que muestran su posicionamiento subjetivo como víctima, los significados alternos que se reconocen respecto a las imágenes dominantes y la emancipación discursiva que se revela frente a los hechos victimizantes. El abordaje de este caso, concluye con la formulación de preguntas de tipo estratégico, circular y reflexivo que permiten desarrollar habilidades dialécticas en el ejercicio profesional de entrevistas a personas víctimas de violencia sociopolítica. Por su parte, el análisis del Caso Pandurí, da cuenta de la propuesta metodológica que orienta a extraer del relato los emergentes psicosociales latentes después de la incursión y el hostigamiento militar, los impactos que se generan como producto de la estigmatización social que padecen sus habitantes, la propuesta de dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad, así como un plan estratégico de acción psicosocial que facilita la potenciación de recursos de afrontamiento en las víctimas. Al final del trabajo, se presenta la reflexión de la experiencia “Foto voz”, cuyo objetivo es contextualizar la violencia a través de esta herramienta de acción psicosocial con la conjugación de la imagen y la narrativa, lo cual induce a reflexionar y a comprender en un ejercicio resiliente, lo que muchas veces no se puede expresar con palabras.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35855} }RT Generic T1 La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento de Nariño A1 Garzón Arcos, Gladys Ivana A1 Estrada Viteri, Gloria Liliana A1 Bastidas Salas, Daniela Lorena A1 Castro Ruiz, Viviana Marcela A1 Lucero Vivas, Silvio Humberto YR 2020-08-13 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35855 AB Este trabajo evidencia la apropiación de la temática del diplomado “Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia”, en el cual, el desarrollo de las actividades desde una actitud de profundización y de análisis, permitieron a través del estudio de casos y de una metodología participativa, el acercamiento a la realidad psicosocial de los protagonistas de hechos violentos en el contexto colombiano. Es así, como el análisis del relato de Ana Ligia, una sobreviviente de desplazamiento por incursión armada, conducirá a descubrir en los fragmentos de su narración los impactos psicosociales, las voces que muestran su posicionamiento subjetivo como víctima, los significados alternos que se reconocen respecto a las imágenes dominantes y la emancipación discursiva que se revela frente a los hechos victimizantes. El abordaje de este caso, concluye con la formulación de preguntas de tipo estratégico, circular y reflexivo que permiten desarrollar habilidades dialécticas en el ejercicio profesional de entrevistas a personas víctimas de violencia sociopolítica. Por su parte, el análisis del Caso Pandurí, da cuenta de la propuesta metodológica que orienta a extraer del relato los emergentes psicosociales latentes después de la incursión y el hostigamiento militar, los impactos que se generan como producto de la estigmatización social que padecen sus habitantes, la propuesta de dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad, así como un plan estratégico de acción psicosocial que facilita la potenciación de recursos de afrontamiento en las víctimas. Al final del trabajo, se presenta la reflexión de la experiencia “Foto voz”, cuyo objetivo es contextualizar la violencia a través de esta herramienta de acción psicosocial con la conjugación de la imagen y la narrativa, lo cual induce a reflexionar y a comprender en un ejercicio resiliente, lo que muchas veces no se puede expresar con palabras. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Comunidad Google Scholar
    Memoria Google Scholar
    Relatos Google Scholar
    Resiliencia Google Scholar
    Subjetividad Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_pasto
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    Este trabajo evidencia la apropiación de la temática del diplomado “Acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia”, en el cual, el desarrollo de las actividades desde una actitud de profundización y de análisis, permitieron a través del estudio de casos y de una metodología participativa, el acercamiento a la realidad psicosocial de los protagonistas de hechos violentos en el contexto colombiano. Es así, como el análisis del relato de Ana Ligia, una sobreviviente de desplazamiento por incursión armada, conducirá a descubrir en los fragmentos de su narración los impactos psicosociales, las voces que muestran su posicionamiento subjetivo como víctima, los significados alternos que se reconocen respecto a las imágenes dominantes y la emancipación discursiva que se revela frente a los hechos victimizantes. El abordaje de este caso, concluye con la formulación de preguntas de tipo estratégico, circular y reflexivo que permiten desarrollar habilidades dialécticas en el ejercicio profesional de entrevistas a personas víctimas de violencia sociopolítica. Por su parte, el análisis del Caso Pandurí, da cuenta de la propuesta metodológica que orienta a extraer del relato los emergentes psicosociales latentes después de la incursión y el hostigamiento militar, los impactos que se generan como producto de la estigmatización social que padecen sus habitantes, la propuesta de dos acciones de apoyo en la situación de crisis generada por la tortura y el asesinato de miembros y líderes de la comunidad, así como un plan estratégico de acción psicosocial que facilita la potenciación de recursos de afrontamiento en las víctimas. Al final del trabajo, se presenta la reflexión de la experiencia “Foto voz”, cuyo objetivo es contextualizar la violencia a través de esta herramienta ...
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Diplomado de profundización para grado
    Content relationship
    Psicología
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35855
    Collections
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia [2861]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: