La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Boyacá
View/ Open
Share
Date
2022-04-30Author
Bustos Espinel, Elsa Yolima
Espinosa Cipagauta, Michael Esteban
Galvis González, Lina Marcela
Rodríguez Cifuentes, Andrea Carolina
Guzmán Soler, Yeandry Daniela
Citación
Keywords
Regional / Country coverage
cead_-_TunjaMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
La violencia es una realidad que prevalece y que hasta el día de hoy ha sido
protagonista en muchas zonas del país y del mundo, con ello cantidad de historias sin
conocer; para brindar una mirada hacia el panorama actual es importante reconocer como
de manera cruel se le ha arrebatado infinidad de sueños, esperanza y su dignidad a cada
una de las víctimas, siendo conscientes de que el proceso de superación no es para nada
fácil.
El conflicto por muchos años ha generado desesperanza, miedo, angustia en
quienes la han vivido y que muchos viven, incentivando terror en las poblaciones y
creando una barrera imposible de atravesar, sobre todo las personas más vulnerables
terminan siendo las más afectadas, como lo son los niños y adultos mayores;
comunidades que pagan el precio por los intereses de algunos.
Es alarmante que el conflicto armado hasta el día de hoy sigue cobrando la vida
de muchas personas, pues continúan casos de desaparición, desplazamientos masivos,
violencia sexual, la vinculación de menores de edad a grupos armados, creando un futuro
devastador y dejando secuelas que posiblemente se queden para toda vida.
De acuerdo a ello, se dio un análisis en el caso: Carlos Arturo, el cual desborda
una serie de preguntas que permitirá generar un acompañamiento psicosocial desde el rol
de psicólogos, también se presenta el caso: Peñas Coloradas, el cual trata una serie de
eventos difíciles para la comunidad, dejando claro lo que implica el conflicto armado en
nuestra sociedad.
Los distintos escenarios de violencia que se han abordado nos invita a la
reflexión, a hacer uso de herramientas que brinden un espacio inclusivo, que permita
crear estrategias para hacer un reconocimiento y reconstrucción de memoria generando
una atención colectiva ...