La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Municipios de Itagüí, Medellín, Rionegro y Ovejas
View/ Open
Share
Date
2022-08-17Author
Jimenez, Juan Camilo
Arango, Diana Marcela
Pua, Adriana Milena
Sierra, Miguel Angel
Alzate, wilmar Edisson
Advisor
Chalar Soto, Karol TatianaCitación
Keywords
Regional / Country coverage
cead_-_medellínMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
El conflicto armado en Colombia es de vieja data y ha involucrado la participación de diversos actores a lo largo de la historia del país, en contextos rurales y urbanos, dejando como consecuencias múltiples problemáticas de afectación a la geografía, medio ambiente y en particular a las personas, ya sea a actores activos en confrontaciones bélicas o población civil, que circunstancialmente son involucrados y afectados por el conflicto armado; a partir de la cual surgen relatos que desde la narrativa dan cuenta de su experiencia vivencial que permite el abordaje a estas situaciones de violencia. En esta oportunidad se partió del relato de Carlos Arturo, quien experimentó un evento traumático por la detonación de un artefacto explosivo abandonado por las FACR, donde muere su amigo y Carlos queda con múltiples lesiones; en el caso se identificó diferentes emergentes psicosociales que se aplicaron al análisis de su relato, conduciendo a la estructuración de un proceso de abordaje que tomó como referente a la comunidad de Peñas Coloradas, a formular preguntas circulares, reflexivas y estratégicas como propuestas de acción psicosocial aplicables a esta comunidad y proactivas hacia la superación de condiciones de victimización. La aplicación de la herramienta foto voz, permite de manera particular en algunos municipios específicos de los departamentos de Antioquia y Sucre, localizar e identificar en los escenarios situaciones y aspectos que se asocian con la violencia que evidencian no solo la violencia en sí, sino también, aspectos dinámicos y evolutivos que dan pautas, en pro de la superación o transformación como parte integral del proceso de algunas comunidades, no solo desde una retrospectiva histórica, pues se logra de manera proyectiva plantear acciones con vistas al ...