Acciones de Estado, universidad y empresa para el desarrollo económico, el conocimiento y la competitividad en Colombia entre 2010 y 2020
View/ Open
Share
Date
2022-07-05Author
Mora Acuña, Iliana de Lourdes
Advisor
Sanchez Vargas, Luwin AlexanderCitación
Keywords
Regional / Country coverage
cead_-_santa MartaMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
En Colombia el acceso a la educación superior está limitado por la falta de oportunidad
laboral, por la violencia, por la poca cobertura del internet, por la falta de instituciones
educativas en áreas apartadas, pero principalmente por la corrupción de algunos funcionarios
públicos y por escases de recursos para fortalecer las instituciones públicas de educación
superior. Para 2019, Colombia logró matricular un 1.2% de estudiantes más que en el año
inmediatamente anterior (2018) lo que la hace débil para contribuir a la construcción de una
sociedad de conocimiento.
Al analizar el tema, se evidencia que sólo hace dos décadas se inició un proceso de
institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTeI) pero,
además de que ha sido muy baja la inversión, el país no ha mostrado avances significativos en el
fortalecimiento institucional en CTeI. No ha existido un desarrollo ni en la financiación ni en la
incorporación de esta como factor fundamental para la sociedad del conocimiento. Colombia no
muestra un desarrollo que motive el interés hacia lo científico y muy pocas universidades le
apuestan a este tema por la falta de planificación del gobierno ante las estrategias de financiación
para estas. En consecuencia, en este documento se registran las acciones de Estado, universidad
y empresa para el desarrollo económico, el conocimiento y la competitividad en Colombia entre
2010 y 2020.
En tal virtud, la gestión del conocimiento se debe caracterizar como un factor
fundamental para la producción de pensamientos innovadores, científicos y con capacidad de
desarrollo tecnológico que permitan a las empresas contar con ese capital humano que las
posicione en un mundo competitivo, el conocimiento no debe ser visto como el aprender a
ejecutar procesos, ...