La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Atlántico, Magdalena y Cesar
Voir/ Ouvrir
Partager
Date
2022-11-28Auteur
Rueda Ardila, Clara Ines
Rodríguez Altamar, Yoelis
Figueroa Melguizo, Ana Delia
Florez Amaris, keila Yohana
Nieto Pérez, Dineira Tatiana
Conseillère
Moreno Giraldo, Yessica DayanaCitación
Mots clés
Couverture régionale / nationale
cead_-_barranquillaMetadata
Afficher la notice complète
Document PDF
Description du contenu
El enfoque Narrativo busca “desarrollar conocimientos acerca de las habilidades y significados propios mediante el relato y revisión de su historia personal” Michael White y David Epston (1990). Citado por: Campillo M (2013, p. 2). Michael White uno de sus autores la ha empleado en personas que han sufrido consecuencias por experiencias traumáticas, “dando prioridad a un nuevo desarrollo y una revigorización del sentido de sí mismo” White, M. (2016, p.1).
En este caso de abordaje psicosocial desde diferentes contextos, se narran casos de violencia a causa del conflicto armado, donde mediante el relato se pretende que el estudiante sea capaz de evaluar estos eventos psicosociales traumáticos a través del análisis y la reflexión, además de proponer recursos o estrategias de afrontamiento psicosocial que aminore al sufrimiento por causa de la violencia.
De acuerdo a lo anterior el presente trabajo inicia con una actividad individual donde se reflexiona acerca de casos o relatos de violencia por conflicto armado, posterior a ello se escoge a nivel grupal un relato ampliando la reflexión acerca de los impactos psicosociales y resaltando la subjetividad las voces de sobreviviente, el impacto naturalizado y el posicionamiento resiliente del protagonista; se formulan tipos de preguntas estratégicas, circulares y reflexiva.
Así mismo se analiza y se presentan acciones de apoyo y, estrategias de abordaje psicosocial del caso de Peñas Coloradas.