La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial de los escenarios de violencia. Municipios de Córdoba y Sucre
Compartir
Fecha
2022-11-25Autor
Morales Perez, Elis Sofía
Díaz Muñoz, Maria Elena
Espinosa Guevara, Keila Milena
Padron Araujo, Elisabeth
Villegas Mercado, Leydis Maria
Director
Moreno Giraldo, YessicaCitación
Palabras clave
Cobertura regional / País
ccav_-_sahagúnMetadatos
Mostrar el registro completo del ítem
Documentos PDF
Descripción del contenido
Desde el diplomado de acompañamiento psicosocial en escenarios de violencia, se logró reconocer y observar de manera minuciosa y profunda las diferentes realidades en la que vivimos muchas poblaciones en diferentes territorios de nuestro país, por tanto a través del análisis de cada una de esas realidades, se comprendieron las diferentes problemáticas sociales que trae consigo la violencia, todo esto por medio de la herramienta foto voz, que accede y deja ver el problema desde afuera, también proporciona conocerlo desde adentro como si fuera propio, lo cual es muy importante porque da la posibilidad que, como psicólogos en formación se puedan analizar dichos contextos para así crear estrategias de acompañamiento psicosocial, las cuales son fundamentales para mitigar en gran manera ese daño o trauma psicosocial o sufrimiento emocional producido por la violencia pero también, de crear y potencializar recursos de afrontamiento que permiten superar la crisis de sufrimiento que le ha dejado este fenómeno.
Desde este modo, y teniendo en cuenta la narrativa, se analiza el caso de Ana Ligia, una mujer que sufrió el desalojo, desplazamiento dos veces por la intimidación, el terror, la violencia, le toco vivir muchos momentos de estrés, angustia, de desesperación y miedo, pero esto no le impidió que tuviera una actitud resiliente y pudiera seguir adelante. Seguido, se analiza el caso de Peñas coloradas, donde se analizan los emergentes psicosociales que aún siguen latentes tras el hostigamiento de los grupos armados, pero a su vez se comparten acciones de apoyo las cuales les permitirán superar el impacto generado por el destierro que sufrió la población.