La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Nariño y el Tolima
View/ Open
Share
Date
2022-12-06Author
Cárdenas Rodríguez, Víctor
Yascual, Liliana Del Socorro
Calderón Romero, Luz Angela
Pantoja Mirama, Diana Carolina
Ordoñez Melo, Cristian David
Advisor
Bejarano Briñez, Jorge EnriqueCitación
Keywords
Regional / Country coverage
cead_-_pastoMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
El siguiente trabajo nos ofrece un estudio de la historia dentro de un enfoque narrativo, identificando problemas psicosociales al tiempo que sugiere que la memoria y la resiliencia pueden reconstruirse durante una variedad de situaciones violentas en el territorio colombiano y generar una estrategia conjunta.
Teniendo en cuenta las problemáticas que se evidencian en los relatos de vida, se realiza el respectivo análisis y socialización de los factores psicosociales que afectan a las víctimas protagonistas de estas historias, utilizando como pilar el caso de ANA LIGIA. Como punto de partida para la creación de estrategias psicosociales; por medio de interrogantes circulares, introspectivas y estratégicas para lograr una comprensión más clara del proceso de victimización.
Por otra parte, se describen los abordajes investigativos y psicosociales del caso Peñas Coloradas, la sensación de que la ciudad ha sido avasallada y victimizada revela la dura realidad de Colombia. Esto nos permite tomarlo como referencia y desvincular el estudio de determinar los factores que intervienen en los sujetos como víctimas del conflicto, realizando así un abordaje desde los impactos psicosociales y brindando medidas de apoyo.
Finalmente, se enfatiza la experiencia de la foto voz, recreando una gama de hechos sociales que revelan como resultado los diferentes tipos de maltrato encontrados en diversos contextos de cinco municipios del departamento de Nariño y Tolima, por medio de informes analíticos que fortalezcan y construyan estructuras sociales que apoyen la resiliencia y reflejen factores psicosociales emergentes relacionados con la salud mental de los damnificados.