La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento del Valle del Cauca
View/ Open
Share
Date
2022-12-15Author
Gomez Cardenas, Jairo Fernando
Advisor
Bejarano Briñez, Jorge EnriqueCitación
Keywords
Regional / Country coverage
ceres_-_santander_de_quilichaoMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
En este trabajo se muestra parte de la historia de nuestro país sobre personas víctimas del conflicto armado, las cuales se han visto afectadas de tal manera que se ha fragmentado el tejido social y para lo cual se han tenido que implementar herramientas de intervención psicosocial como la Narrativa o la Foto Voz, entre otras, pues estas son herramientas que ayudan a encaminar la vida de las personas que han sufrido directamente los efectos de estas prácticas, y que por sí solas no han logrado darle de nuevo sentido a sus vidas, reconociendo su calidad de víctimas pero también su capacidad de sobreponerse a las adversidades. Se reconocen los impactos psicosociales dentro del contexto del relato de Ana Ligia y las voces que revelan un posicionamiento subjetivo desde su lugar de víctima, además de los significados alternos respecto a imágenes dominantes de la violencia y sus impactos naturalizados, sin olvidar su posicionamiento resiliente frente a las imágenes de violencia que se narran. Con la identificación de los emergentes psicosociales, se logra reconocer las estrategias de intervención que necesita en este caso la población de Peñas Coloradas, para realizar el debido acompañamiento en los momentos de crisis, abordando problemáticas como la estigmatización de las personas que fueron señaladas por la fuerza pública como actores del conflicto armado sin serlo, para lo cual se proponen dos acciones de apoyo psicosocial en la situación de crisis que sufrió la comunidad. También se logra mostrar la realidad actual de los emergentes psicosociales gracias la aplicación de la Foto Voz.