La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos de Nariño y Cauca
Share
Date
2023-09-21Author
Castillo Muñoz, Angy Katherine
Melo Gómez, Isleny
Valencia Ceballos, Katherin Julieth
González Jiménez, Oscar Eduardo
Goyes Champutis, Yorvin Javier
Advisor
Delgado, Boris GeovannyCitación
Regional / Country coverage
cead_-_pastoMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
Desde los años 60, Colombia tiene grupos armados al margen de la ley; el primer apartado hace un análisis de relatos de historia del caso Shimaia, una comunidad indígena víctima del desplazamiento forzado que retorna a su territorio, por lo que se proponen tres tipos de preguntas: circulares que surgen del desplazamiento y contexto en que se desarrolla; reflexivas, en la que buscan identificar las fortalezas de la comunidad al enfrentar esta situación y estratégicas, que buscan otorgar ideas positivas para la reconstrucción de su territorio. En el segundo apartado, se presenta el análisis del caso El Salado en el que se identifica emergentes psicosociales como lo son la soledad, angustia y temor, reconociendo que estos hechos crearon una conciencia de empoderamiento individual y colectivo, en una comunidad vulnerada y ultrajada en su humanidad; se establecen tres estrategias: la primera, tardes de memoria que consiste en relatar sus historias de manera grupal y acompañada; la segunda, recuerdos sin rostro que consiste en aplicar técnicas de fotografía que permitan fijar lugares y narrar para sanar, la tercera, el sueño que la barbarie no pudo limitar, que busca crear una revista con los relatos de cada víctima. Finalmente, en el tercer apartado, se presenta un informe reflexivo y analítico del ejercicio de foto voz, en el que se reflejan las problemáticas sociales, relatando espacios que albergan la representación de la violencia como punto de partida, versus el contraste del tratamiento positivo y todo ello como elementos simbólicos del lenguaje.