La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia departamentos, Norte de Santander, Santander, Tolima, y Meta
Share
Date
2023-09-25Author
Guzmán Carreño,Jennifer Johanna
Gerena Casas, Yineth Cristina
Arce Ospina, Nurelly Cristina
Jaimes Rojas, Jonathan Albeiro
Vera Mantilla, Freddy Omar
Advisor
Álvarez,Martha IsabelCitación
Keywords
Regional / Country coverage
ceres_-_vélezMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
Colombia ha sufrido la violencia desde hace décadas, marcado la vida de muchas
personas; de manera narrativa las víctimas han abierto a la comunidad su historia, para dar el
paso de que sus voces sean escuchadas, para ayudar a otros, y para sanar ellos, como acto de
justicia y verdad. Los conflictos sociopolíticos han lastimado al país, en varios territorios aún
están viviendo el terror, otros están en lo que llaman “reparación” pero en las narraciones de los
casos visto y de lo analizado en lo ocurrido en el Salado en el año 2000 se evidencia que las
victimas buscan un acompañamiento estatal que permita la reparación, veracidad, y la no
repetición de los hechos terroríficos que vivieron. La acción psicosocial es fundamental en el
acompañamiento de las víctimas, ya que la parte psicológica tanto social como clínica se ven en
los casos vistos. El miedo y la inseguridad es lo que se evidencia en el caso de Nelson, donde se
puede ver temas de desplazamiento, migración, guerra, prejuicios, y el cambio de vida de un país
a otro, esto lo viven muchos Compatriotas que han emigrado legal o ilegalmente a otros países,
enfrentándose a otras normas, leyes, cultura e idioma en algunos casos, se observa como en el
cortometraje “historias que retornan” donde la narración del caso deja muchos interrogantes
referentes a la migración. En el caso del Salado la presencia del psicólogo es importante ya que
se debe manejar temas de duelo, ansiedad, depresión, miedo, inseguridad, entre otros que con las
técnicas y estrategias se puedan conocer y es donde se evidencia el laso entre lo social y lo
clínico.