• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • Escuela de Ciencias de la Educación
    • Especialización
    • Especialización en Educación, Cultura y Política
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Especialización
    • Escuela de Ciencias de la Educación
    • Especialización
    • Especialización en Educación, Cultura y Política
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Una mirada crítica a la Educación Inclusiva en Colombia: análisis comparativo con Chile, Brasil y Finlandia

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    appaltaf.pdf (1.038Mb)
    Share
    Date
    2025-02-18
    Author
    Palta Fernández, Adriana Patricia
    Cifuentes Sánchez, Leydi Viviana
    Advisor
    Sandoval Penagos, Ana Mercedes

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Una mirada crítica a la Educación Inclusiva en Colombia: análisis comparativo con Chile, Brasil y Finlandia AU - Palta Fernández, Adriana Patricia AU - Cifuentes Sánchez, Leydi Viviana Y1 - 2025-02-18 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66988 AB - El concepto de "Educación Inclusiva" ha experimentado una evolución significativa, pasando de un modelo centrado en la educación especial a uno más inclusivo. Desde los avances impulsados por Tirad en el siglo XVIII, como la creación del lenguaje de señas, hasta el Informe Warnock de 1978, que promovió la aceptación de las personas con discapacidad, se ha transitado hacia un enfoque que reconoce también la inclusión desde la diversidad socioeconómica y sociocultural, causas que influyen en el aprendizaje. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que fomenta la participación, reduce la exclusión y promueve una cultura de aceptación. Esta monografía examina el desarrollo histórico de la educación inclusiva y su implementación en las políticas públicas de Colombia, Chile, Brasil y Finlandia, destacando metodologías y prácticas pedagógicas que favorecen este enfoque. Al contrastar los sistemas educativos de estos países, se observa que, aunque todos promueven la equidad y calidad educativa para los grupos vulnerables, persisten barreras legales que dificultan el reconocimiento pleno de la diversidad en las aulas. Se infiere que es fundamental que las políticas públicas aborden la educación inclusiva como un proceso dinámico, que requiera del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados. Las experiencias pedagógicas destacadas en estos países reflejan el compromiso de los educadores con la inclusión, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y el respeto por la diversidad cultural. De este modo, la educación inclusiva contribuye a la protección de los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas. ER - @misc{10596_66988, author = {Palta Fernández Adriana Patricia and Cifuentes Sánchez Leydi Viviana}, title = {Una mirada crítica a la Educación Inclusiva en Colombia: análisis comparativo con Chile, Brasil y Finlandia}, year = {2025-02-18}, abstract = {El concepto de "Educación Inclusiva" ha experimentado una evolución significativa, pasando de un modelo centrado en la educación especial a uno más inclusivo. Desde los avances impulsados por Tirad en el siglo XVIII, como la creación del lenguaje de señas, hasta el Informe Warnock de 1978, que promovió la aceptación de las personas con discapacidad, se ha transitado hacia un enfoque que reconoce también la inclusión desde la diversidad socioeconómica y sociocultural, causas que influyen en el aprendizaje. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que fomenta la participación, reduce la exclusión y promueve una cultura de aceptación. Esta monografía examina el desarrollo histórico de la educación inclusiva y su implementación en las políticas públicas de Colombia, Chile, Brasil y Finlandia, destacando metodologías y prácticas pedagógicas que favorecen este enfoque. Al contrastar los sistemas educativos de estos países, se observa que, aunque todos promueven la equidad y calidad educativa para los grupos vulnerables, persisten barreras legales que dificultan el reconocimiento pleno de la diversidad en las aulas. Se infiere que es fundamental que las políticas públicas aborden la educación inclusiva como un proceso dinámico, que requiera del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados. Las experiencias pedagógicas destacadas en estos países reflejan el compromiso de los educadores con la inclusión, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y el respeto por la diversidad cultural. De este modo, la educación inclusiva contribuye a la protección de los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66988} }RT Generic T1 Una mirada crítica a la Educación Inclusiva en Colombia: análisis comparativo con Chile, Brasil y Finlandia A1 Palta Fernández, Adriana Patricia A1 Cifuentes Sánchez, Leydi Viviana YR 2025-02-18 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66988 AB El concepto de "Educación Inclusiva" ha experimentado una evolución significativa, pasando de un modelo centrado en la educación especial a uno más inclusivo. Desde los avances impulsados por Tirad en el siglo XVIII, como la creación del lenguaje de señas, hasta el Informe Warnock de 1978, que promovió la aceptación de las personas con discapacidad, se ha transitado hacia un enfoque que reconoce también la inclusión desde la diversidad socioeconómica y sociocultural, causas que influyen en el aprendizaje. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que fomenta la participación, reduce la exclusión y promueve una cultura de aceptación. Esta monografía examina el desarrollo histórico de la educación inclusiva y su implementación en las políticas públicas de Colombia, Chile, Brasil y Finlandia, destacando metodologías y prácticas pedagógicas que favorecen este enfoque. Al contrastar los sistemas educativos de estos países, se observa que, aunque todos promueven la equidad y calidad educativa para los grupos vulnerables, persisten barreras legales que dificultan el reconocimiento pleno de la diversidad en las aulas. Se infiere que es fundamental que las políticas públicas aborden la educación inclusiva como un proceso dinámico, que requiera del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados. Las experiencias pedagógicas destacadas en estos países reflejan el compromiso de los educadores con la inclusión, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y el respeto por la diversidad cultural. De este modo, la educación inclusiva contribuye a la protección de los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Educación inclusiva Google Scholar
    Derechos Google Scholar
    Sistemas educativos Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_popayán
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    El concepto de "Educación Inclusiva" ha experimentado una evolución significativa, pasando de un modelo centrado en la educación especial a uno más inclusivo. Desde los avances impulsados por Tirad en el siglo XVIII, como la creación del lenguaje de señas, hasta el Informe Warnock de 1978, que promovió la aceptación de las personas con discapacidad, se ha transitado hacia un enfoque que reconoce también la inclusión desde la diversidad socioeconómica y sociocultural, causas que influyen en el aprendizaje. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que fomenta la participación, reduce la exclusión y promueve una cultura de aceptación. Esta monografía examina el desarrollo histórico de la educación inclusiva y su implementación en las políticas públicas de Colombia, Chile, Brasil y Finlandia, destacando metodologías y prácticas pedagógicas que favorecen este enfoque. Al contrastar los sistemas educativos de estos países, se observa que, aunque todos promueven la equidad y calidad educativa para los grupos vulnerables, persisten barreras legales que dificultan el reconocimiento pleno de la diversidad en las aulas. Se infiere que es fundamental que las políticas públicas aborden la educación inclusiva como un proceso dinámico, que requiera del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados. Las experiencias pedagógicas destacadas en estos países reflejan el compromiso de los educadores con la inclusión, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y el respeto por la diversidad cultural. De este modo, la educación inclusiva contribuye a la protección de los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas.
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Monografía
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/66988
    Collections
    • Especialización en Educación, Cultura y Política [401]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: