Una mirada crítica a la Educación Inclusiva en Colombia: análisis comparativo con Chile, Brasil y Finlandia
Share
Date
2025-02-18Author
Palta Fernández, Adriana Patricia
Cifuentes Sánchez, Leydi Viviana
Advisor
Sandoval Penagos, Ana MercedesCitación
Bibliographic managers
Regional / Country coverage
cead_-_popayánMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
El concepto de "Educación Inclusiva" ha experimentado una evolución significativa, pasando de un modelo centrado en la educación especial a uno más inclusivo. Desde los avances impulsados por Tirad en el siglo XVIII, como la creación del lenguaje de señas, hasta el Informe Warnock de 1978, que promovió la aceptación de las personas con discapacidad, se ha transitado hacia un enfoque que reconoce también la inclusión desde la diversidad socioeconómica y sociocultural, causas que influyen en el aprendizaje. La UNESCO define la educación inclusiva como un proceso que fomenta la participación, reduce la exclusión y promueve una cultura de aceptación.
Esta monografía examina el desarrollo histórico de la educación inclusiva y su implementación en las políticas públicas de Colombia, Chile, Brasil y Finlandia, destacando metodologías y prácticas pedagógicas que favorecen este enfoque. Al contrastar los sistemas educativos de estos países, se observa que, aunque todos promueven la equidad y calidad educativa para los grupos vulnerables, persisten barreras legales que dificultan el reconocimiento pleno de la diversidad en las aulas. Se infiere que es fundamental que las políticas públicas aborden la educación inclusiva como un proceso dinámico, que requiera del compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados. Las experiencias pedagógicas destacadas en estos países reflejan el compromiso de los educadores con la inclusión, fortaleciendo el aprendizaje colectivo y el respeto por la diversidad cultural. De este modo, la educación inclusiva contribuye a la protección de los derechos humanos y a la dignidad de todas las personas.