• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Tecnología
    • Tecnología de Alimentos
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Tecnología
    • Tecnología de Alimentos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT CON FRUTA COW BOY’S LÁCTEOS EN FLORIDABLANCA (S.S)

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    oecalderonv.pdf (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT CON FRUTA COW BOY’S LÁCTEOS EN FLORIDABLANCA (S.S)) (1.627Mb)
    Share
    Date
    2003
    Author
    Calderon Velasco, Oscar Eduardo
    Advisor
    Mancilla Corredor, Yolanda
    Publisher
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Citación

           
    TY - GEN T1 - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT CON FRUTA COW BOY’S LÁCTEOS EN FLORIDABLANCA (S.S) AU - Calderon Velasco, Oscar Eduardo Y1 - 2003 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20093 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB - El estudio preliminar al desarrollar un proyecto es importante porque contribuye a visualizar y detectar las necesidades, falencias y deseos presentes en la población en general y es la base para la determinación de la idea a analizar y el sitio donde se pretende desarrollar la idea del proyecto. Seleccionada la idea a estudiar, en este caso la planta productora y comercializadora de yogurt con fruta, se realiza la investigación apoyada en fuentes primarias y secundarias, para recopilar toda la información posible sobre aspectos de mercados, técnicos, organizacionales, financieros e incidencia económica y social, en la ciudad de Floridablanca. El estudio de mercados es la fase más importante en el estudio de factibilidad, porque: Se describe el producto y los beneficios de su consumo, sus características físicas y técnicas, la marca que lo identifica en el mercado (YOGURT CON FRUTAS COW BOY’S LÁCTEOS), el tipo de empaque (garrafa plástica de 1.000 cc) y se diseña la etiqueta. Se analiza la demanda teniendo en cuenta los factores que inciden en la decisión de compra del cliente y la segmentación del mercado. Con esta información se estima la demanda, aplicando la encuesta realizada en forma experimental mediante el método aleatorio simple, a una muestra de 390 personas que representan a 29.678 familias (mercado meta), seleccionadas de un universo de 243.568 habitantes de la ciudad de Floridablanca. El resultado de la encuesta fue altamente positivo lo que determinó la viabilidad de la idea del proyecto y un volumen de producción estimado de 3.000 unidades mensuales de yogurt con fruta Cow Boy’s Lácteos. Se estima el precio aproximado de la garrafa de yogurt por costos de producción y el análisis de la oferta de productos similares existentes en el mercados de marcas tales como: Alpina, Yoplait, Pipe’s, Freskaleche, Mayilac y otras. Se define el sistema de comercialización de cero etapas (productor  cliente) y el análisis de la materia prima. Por último, se concluye que la idea del proyecto tiene viabilidad. Con relación al estudio técnico se concluye: Se debe realizar la descripción de las materias primas como la leche, el azúcar, aditivos, cultivo láctico y la fruta. Considerando los parámetros de calidad (características organolépticas, microbiológicas, químicas, físico – químicas, la estabilidad y el costo); la composición; las propiedades funcionales y la reglamentación alimentaría, enunciada en la Ley 09/79 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.La descripción del proceso para obtener el yogurt incluye los siguientes pasos: recepción, filtrado, almacenamiento, refrigeración de la materia prima, descremado, homogeneización y enfriamiento a temperatura de incubación de la leche, inoculación e incubación del cultivo, enfriamiento de la mezcla, incorporación de azúcar y homogeneización, incorporación de la fruta, y por último el envasado, etiquetado y almacenamiento del producto terminado (yogurt). Estos pasos se presentan en el flujograma de pasos. Con relación al plan del saneamiento, se deben tener en cuenta las normas vigentes exigidas por el Ministerio de Salud según los Artículos 28 y 29 del decreto 3075 de 1997 y las Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y los principio del HACCP, el cual será el patrón de referencia para la vigilancia sanitaria Se determinaron los requerimientos de maquinaria y equipo, resaltando la marmita, la descremadora, los refrigeradores, la grámera, el termómetro, el lactodensímetro, el peachimetro. El balance de materiales dio resultado positivo porque su merma fue de 3.8%, dando más rentabilidad en el proceso de producción y por lo tanto beneficia al fabricante. con respecto al balance de energía, se utiliza una fuente económica como es el gas para activar la maquinaria requerida en el proceso de producción, lo cual da un balance positivo, ya que los costos por el uso del gas como fuente de energía se reducen. El rendimiento del proceso dio 96.15% y una merma del 3.85% de la materia prima utilizada. Los costos de producción clasificados en costos variables y costos fijos arrojaron valores de $5.680.434 y $3.356.567 mensuales respectivamente. El tamaño de la planta: tiene una capacidad normal de 160 litros al día, se producen 125 litros, luego se esta utilizando el 78.15% como capacidad real, teniendo una capacidad ociosa del 21.87%. La localización de la planta considera la macro y la micro localización. El sitio de ubicación es en Floridablanca, en la calle 7 # 4- 36 del centro. La infraestructura física y la distribución de la planta reúne los requisitos necesarios con relación a los espacios, ubicación y distribución de la maquinaria y equipo, el área administrativa y ventas establecidos según las normas vigentes. Con relación a la organización de la empresa: La estructura administrativa se plasma en el organigrama donde se observa que se requiere en el área administrativa y ventas del gerente y la auxiliar contable, como staff, el contador y en el área de producción del tecnólogo en alimentos y el operario. Es indispensable la descripción de cargos de cada uno de ellos para determinar las funciones y responsabilidades inherentes a cada puesto de trabajo. El tipo de empresa a constituir es de tipo individual y privada. Se debe legalizar ante entidades del Estado que exige la leyes de comercio y tributaria. Las diligencias pertinentes se registran en el flujo grama de pasos para la legalización de la empresa. Incluye tramites ante la Cámara de Comercio, la DIAN, la tesorería, la Alcaldía, Ministerio de trabajo, la Secretaría de Salud, entre otras. Con relación al Estudio Financiero, se concluye: El total de la inversión fija de la empresa está conformadas por Maquinaria y equipo, muebles y enseres, construcciones y adecuaciones y los activos diferidos por un monto de $15.322.650, en el momento cero. El cálculo del capital de trabajo tomando como base un ciclo operativo de un mes, para una producción de 3.000 unidades dio $10.589.371. Previamente se calculan los costos de producción, de administración y de ventas mensuales. Los cálculos de los presupuestos de ingresos, costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas, se proyectan para una vida útil del proyecto de cinco años. El punto de equilibrio en unidades es de 25.072,4 y en valor monetario de $87.753.393,40, para el primer año de producción. La inversión total del proyecto por $25.912.021 (100%) será financiada con un préstamo bancario de $8.000.000 (30.88%) con una tasa del 28% EA. y el propietario aporta una inversión neta de $17.912.021 (69.12%). El pago de la deuda se hará con una cuota de $3.159.550 durante cinco años. El flujo de fondos resume los ingresos y egresos durante los cinco años y el valor de la inversión inicial. A partir de este cuadro se calcula el VPN y la TIR. El valor presente neto (VPN) dio positivo, $28.200.263,97. es decir, agrega valor a la empresa, porque el proyecto genera una rentabilidad superior a la mínima esperada. la interna de retorno dio 54.92%, valor superior al costo de capital (CK) de 11%, lo que concluye la factibilidad del proyecto e indica que el negocio es financieramente atractivo para el inversionista. Al relacionar los resultados de VPN y la TIR se puede concluir que un VPN mayor que cero debe conducir a una TIR superior al costo de Capital (CK). Con los resultados de estos dos criterios de evaluación financiera, se determina la factibilidad del proyecto. La evaluación económica y social es positiva, porque al crear una nueva empresa, se contribuye de alguna manera al desarrollo económico y social de la ciudad Floridablanca. Incentivando al industria, generando fuente de empleo, dando la oportunidad al consumidor de adquirir un producto nutritivo, de excelente calidad y de precio asequible para degustar con la familia, contribuir con impuestos al desarrollo de proyecto planificados por la Alcaldía, apoyar a los extractores de leche de la región (especialmente a los lecheros de la Mesa de los Santos), entre otras. ER - @misc{10596_20093, author = {Calderon Velasco Oscar Eduardo}, title = {ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT CON FRUTA COW BOY’S LÁCTEOS EN FLORIDABLANCA (S.S)}, year = {2003}, abstract = {El estudio preliminar al desarrollar un proyecto es importante porque contribuye a visualizar y detectar las necesidades, falencias y deseos presentes en la población en general y es la base para la determinación de la idea a analizar y el sitio donde se pretende desarrollar la idea del proyecto. Seleccionada la idea a estudiar, en este caso la planta productora y comercializadora de yogurt con fruta, se realiza la investigación apoyada en fuentes primarias y secundarias, para recopilar toda la información posible sobre aspectos de mercados, técnicos, organizacionales, financieros e incidencia económica y social, en la ciudad de Floridablanca. El estudio de mercados es la fase más importante en el estudio de factibilidad, porque: Se describe el producto y los beneficios de su consumo, sus características físicas y técnicas, la marca que lo identifica en el mercado (YOGURT CON FRUTAS COW BOY’S LÁCTEOS), el tipo de empaque (garrafa plástica de 1.000 cc) y se diseña la etiqueta. Se analiza la demanda teniendo en cuenta los factores que inciden en la decisión de compra del cliente y la segmentación del mercado. Con esta información se estima la demanda, aplicando la encuesta realizada en forma experimental mediante el método aleatorio simple, a una muestra de 390 personas que representan a 29.678 familias (mercado meta), seleccionadas de un universo de 243.568 habitantes de la ciudad de Floridablanca. El resultado de la encuesta fue altamente positivo lo que determinó la viabilidad de la idea del proyecto y un volumen de producción estimado de 3.000 unidades mensuales de yogurt con fruta Cow Boy’s Lácteos. Se estima el precio aproximado de la garrafa de yogurt por costos de producción y el análisis de la oferta de productos similares existentes en el mercados de marcas tales como: Alpina, Yoplait, Pipe’s, Freskaleche, Mayilac y otras. Se define el sistema de comercialización de cero etapas (productor  cliente) y el análisis de la materia prima. Por último, se concluye que la idea del proyecto tiene viabilidad. Con relación al estudio técnico se concluye: Se debe realizar la descripción de las materias primas como la leche, el azúcar, aditivos, cultivo láctico y la fruta. Considerando los parámetros de calidad (características organolépticas, microbiológicas, químicas, físico – químicas, la estabilidad y el costo); la composición; las propiedades funcionales y la reglamentación alimentaría, enunciada en la Ley 09/79 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.La descripción del proceso para obtener el yogurt incluye los siguientes pasos: recepción, filtrado, almacenamiento, refrigeración de la materia prima, descremado, homogeneización y enfriamiento a temperatura de incubación de la leche, inoculación e incubación del cultivo, enfriamiento de la mezcla, incorporación de azúcar y homogeneización, incorporación de la fruta, y por último el envasado, etiquetado y almacenamiento del producto terminado (yogurt). Estos pasos se presentan en el flujograma de pasos. Con relación al plan del saneamiento, se deben tener en cuenta las normas vigentes exigidas por el Ministerio de Salud según los Artículos 28 y 29 del decreto 3075 de 1997 y las Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y los principio del HACCP, el cual será el patrón de referencia para la vigilancia sanitaria Se determinaron los requerimientos de maquinaria y equipo, resaltando la marmita, la descremadora, los refrigeradores, la grámera, el termómetro, el lactodensímetro, el peachimetro. El balance de materiales dio resultado positivo porque su merma fue de 3.8%, dando más rentabilidad en el proceso de producción y por lo tanto beneficia al fabricante. con respecto al balance de energía, se utiliza una fuente económica como es el gas para activar la maquinaria requerida en el proceso de producción, lo cual da un balance positivo, ya que los costos por el uso del gas como fuente de energía se reducen. El rendimiento del proceso dio 96.15% y una merma del 3.85% de la materia prima utilizada. Los costos de producción clasificados en costos variables y costos fijos arrojaron valores de $5.680.434 y $3.356.567 mensuales respectivamente. El tamaño de la planta: tiene una capacidad normal de 160 litros al día, se producen 125 litros, luego se esta utilizando el 78.15% como capacidad real, teniendo una capacidad ociosa del 21.87%. La localización de la planta considera la macro y la micro localización. El sitio de ubicación es en Floridablanca, en la calle 7 # 4- 36 del centro. La infraestructura física y la distribución de la planta reúne los requisitos necesarios con relación a los espacios, ubicación y distribución de la maquinaria y equipo, el área administrativa y ventas establecidos según las normas vigentes. Con relación a la organización de la empresa: La estructura administrativa se plasma en el organigrama donde se observa que se requiere en el área administrativa y ventas del gerente y la auxiliar contable, como staff, el contador y en el área de producción del tecnólogo en alimentos y el operario. Es indispensable la descripción de cargos de cada uno de ellos para determinar las funciones y responsabilidades inherentes a cada puesto de trabajo. El tipo de empresa a constituir es de tipo individual y privada. Se debe legalizar ante entidades del Estado que exige la leyes de comercio y tributaria. Las diligencias pertinentes se registran en el flujo grama de pasos para la legalización de la empresa. Incluye tramites ante la Cámara de Comercio, la DIAN, la tesorería, la Alcaldía, Ministerio de trabajo, la Secretaría de Salud, entre otras. Con relación al Estudio Financiero, se concluye: El total de la inversión fija de la empresa está conformadas por Maquinaria y equipo, muebles y enseres, construcciones y adecuaciones y los activos diferidos por un monto de $15.322.650, en el momento cero. El cálculo del capital de trabajo tomando como base un ciclo operativo de un mes, para una producción de 3.000 unidades dio $10.589.371. Previamente se calculan los costos de producción, de administración y de ventas mensuales. Los cálculos de los presupuestos de ingresos, costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas, se proyectan para una vida útil del proyecto de cinco años. El punto de equilibrio en unidades es de 25.072,4 y en valor monetario de $87.753.393,40, para el primer año de producción. La inversión total del proyecto por $25.912.021 (100%) será financiada con un préstamo bancario de $8.000.000 (30.88%) con una tasa del 28% EA. y el propietario aporta una inversión neta de $17.912.021 (69.12%). El pago de la deuda se hará con una cuota de $3.159.550 durante cinco años. El flujo de fondos resume los ingresos y egresos durante los cinco años y el valor de la inversión inicial. A partir de este cuadro se calcula el VPN y la TIR. El valor presente neto (VPN) dio positivo, $28.200.263,97. es decir, agrega valor a la empresa, porque el proyecto genera una rentabilidad superior a la mínima esperada. la interna de retorno dio 54.92%, valor superior al costo de capital (CK) de 11%, lo que concluye la factibilidad del proyecto e indica que el negocio es financieramente atractivo para el inversionista. Al relacionar los resultados de VPN y la TIR se puede concluir que un VPN mayor que cero debe conducir a una TIR superior al costo de Capital (CK). Con los resultados de estos dos criterios de evaluación financiera, se determina la factibilidad del proyecto. La evaluación económica y social es positiva, porque al crear una nueva empresa, se contribuye de alguna manera al desarrollo económico y social de la ciudad Floridablanca. Incentivando al industria, generando fuente de empleo, dando la oportunidad al consumidor de adquirir un producto nutritivo, de excelente calidad y de precio asequible para degustar con la familia, contribuir con impuestos al desarrollo de proyecto planificados por la Alcaldía, apoyar a los extractores de leche de la región (especialmente a los lecheros de la Mesa de los Santos), entre otras.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20093} }RT Generic T1 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA EL MONTAJE DE UNA PLANTA PRODUCTORA Y COMERCIALIZADORA DE YOGURT CON FRUTA COW BOY’S LÁCTEOS EN FLORIDABLANCA (S.S) A1 Calderon Velasco, Oscar Eduardo YR 2003 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20093 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB El estudio preliminar al desarrollar un proyecto es importante porque contribuye a visualizar y detectar las necesidades, falencias y deseos presentes en la población en general y es la base para la determinación de la idea a analizar y el sitio donde se pretende desarrollar la idea del proyecto. Seleccionada la idea a estudiar, en este caso la planta productora y comercializadora de yogurt con fruta, se realiza la investigación apoyada en fuentes primarias y secundarias, para recopilar toda la información posible sobre aspectos de mercados, técnicos, organizacionales, financieros e incidencia económica y social, en la ciudad de Floridablanca. El estudio de mercados es la fase más importante en el estudio de factibilidad, porque: Se describe el producto y los beneficios de su consumo, sus características físicas y técnicas, la marca que lo identifica en el mercado (YOGURT CON FRUTAS COW BOY’S LÁCTEOS), el tipo de empaque (garrafa plástica de 1.000 cc) y se diseña la etiqueta. Se analiza la demanda teniendo en cuenta los factores que inciden en la decisión de compra del cliente y la segmentación del mercado. Con esta información se estima la demanda, aplicando la encuesta realizada en forma experimental mediante el método aleatorio simple, a una muestra de 390 personas que representan a 29.678 familias (mercado meta), seleccionadas de un universo de 243.568 habitantes de la ciudad de Floridablanca. El resultado de la encuesta fue altamente positivo lo que determinó la viabilidad de la idea del proyecto y un volumen de producción estimado de 3.000 unidades mensuales de yogurt con fruta Cow Boy’s Lácteos. Se estima el precio aproximado de la garrafa de yogurt por costos de producción y el análisis de la oferta de productos similares existentes en el mercados de marcas tales como: Alpina, Yoplait, Pipe’s, Freskaleche, Mayilac y otras. Se define el sistema de comercialización de cero etapas (productor  cliente) y el análisis de la materia prima. Por último, se concluye que la idea del proyecto tiene viabilidad. Con relación al estudio técnico se concluye: Se debe realizar la descripción de las materias primas como la leche, el azúcar, aditivos, cultivo láctico y la fruta. Considerando los parámetros de calidad (características organolépticas, microbiológicas, químicas, físico – químicas, la estabilidad y el costo); la composición; las propiedades funcionales y la reglamentación alimentaría, enunciada en la Ley 09/79 del Ministerio de Salud de la República de Colombia.La descripción del proceso para obtener el yogurt incluye los siguientes pasos: recepción, filtrado, almacenamiento, refrigeración de la materia prima, descremado, homogeneización y enfriamiento a temperatura de incubación de la leche, inoculación e incubación del cultivo, enfriamiento de la mezcla, incorporación de azúcar y homogeneización, incorporación de la fruta, y por último el envasado, etiquetado y almacenamiento del producto terminado (yogurt). Estos pasos se presentan en el flujograma de pasos. Con relación al plan del saneamiento, se deben tener en cuenta las normas vigentes exigidas por el Ministerio de Salud según los Artículos 28 y 29 del decreto 3075 de 1997 y las Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M) y los principio del HACCP, el cual será el patrón de referencia para la vigilancia sanitaria Se determinaron los requerimientos de maquinaria y equipo, resaltando la marmita, la descremadora, los refrigeradores, la grámera, el termómetro, el lactodensímetro, el peachimetro. El balance de materiales dio resultado positivo porque su merma fue de 3.8%, dando más rentabilidad en el proceso de producción y por lo tanto beneficia al fabricante. con respecto al balance de energía, se utiliza una fuente económica como es el gas para activar la maquinaria requerida en el proceso de producción, lo cual da un balance positivo, ya que los costos por el uso del gas como fuente de energía se reducen. El rendimiento del proceso dio 96.15% y una merma del 3.85% de la materia prima utilizada. Los costos de producción clasificados en costos variables y costos fijos arrojaron valores de $5.680.434 y $3.356.567 mensuales respectivamente. El tamaño de la planta: tiene una capacidad normal de 160 litros al día, se producen 125 litros, luego se esta utilizando el 78.15% como capacidad real, teniendo una capacidad ociosa del 21.87%. La localización de la planta considera la macro y la micro localización. El sitio de ubicación es en Floridablanca, en la calle 7 # 4- 36 del centro. La infraestructura física y la distribución de la planta reúne los requisitos necesarios con relación a los espacios, ubicación y distribución de la maquinaria y equipo, el área administrativa y ventas establecidos según las normas vigentes. Con relación a la organización de la empresa: La estructura administrativa se plasma en el organigrama donde se observa que se requiere en el área administrativa y ventas del gerente y la auxiliar contable, como staff, el contador y en el área de producción del tecnólogo en alimentos y el operario. Es indispensable la descripción de cargos de cada uno de ellos para determinar las funciones y responsabilidades inherentes a cada puesto de trabajo. El tipo de empresa a constituir es de tipo individual y privada. Se debe legalizar ante entidades del Estado que exige la leyes de comercio y tributaria. Las diligencias pertinentes se registran en el flujo grama de pasos para la legalización de la empresa. Incluye tramites ante la Cámara de Comercio, la DIAN, la tesorería, la Alcaldía, Ministerio de trabajo, la Secretaría de Salud, entre otras. Con relación al Estudio Financiero, se concluye: El total de la inversión fija de la empresa está conformadas por Maquinaria y equipo, muebles y enseres, construcciones y adecuaciones y los activos diferidos por un monto de $15.322.650, en el momento cero. El cálculo del capital de trabajo tomando como base un ciclo operativo de un mes, para una producción de 3.000 unidades dio $10.589.371. Previamente se calculan los costos de producción, de administración y de ventas mensuales. Los cálculos de los presupuestos de ingresos, costos de producción, gastos de administración y gastos de ventas, se proyectan para una vida útil del proyecto de cinco años. El punto de equilibrio en unidades es de 25.072,4 y en valor monetario de $87.753.393,40, para el primer año de producción. La inversión total del proyecto por $25.912.021 (100%) será financiada con un préstamo bancario de $8.000.000 (30.88%) con una tasa del 28% EA. y el propietario aporta una inversión neta de $17.912.021 (69.12%). El pago de la deuda se hará con una cuota de $3.159.550 durante cinco años. El flujo de fondos resume los ingresos y egresos durante los cinco años y el valor de la inversión inicial. A partir de este cuadro se calcula el VPN y la TIR. El valor presente neto (VPN) dio positivo, $28.200.263,97. es decir, agrega valor a la empresa, porque el proyecto genera una rentabilidad superior a la mínima esperada. la interna de retorno dio 54.92%, valor superior al costo de capital (CK) de 11%, lo que concluye la factibilidad del proyecto e indica que el negocio es financieramente atractivo para el inversionista. Al relacionar los resultados de VPN y la TIR se puede concluir que un VPN mayor que cero debe conducir a una TIR superior al costo de Capital (CK). Con los resultados de estos dos criterios de evaluación financiera, se determina la factibilidad del proyecto. La evaluación económica y social es positiva, porque al crear una nueva empresa, se contribuye de alguna manera al desarrollo económico y social de la ciudad Floridablanca. Incentivando al industria, generando fuente de empleo, dando la oportunidad al consumidor de adquirir un producto nutritivo, de excelente calidad y de precio asequible para degustar con la familia, contribuir con impuestos al desarrollo de proyecto planificados por la Alcaldía, apoyar a los extractores de leche de la región (especialmente a los lecheros de la Mesa de los Santos), entre otras. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Productos lácteos Google Scholar
    Estudios de factibilidad Google Scholar
    Crecimiento empresarial Google Scholar
    Nuevas empresas Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_bucaramanga
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    El estudio preliminar al desarrollar un proyecto es importante porque contribuye a visualizar y detectar las necesidades, falencias y deseos presentes en la población en general y es la base para la determinación de la idea a analizar y el sitio donde se pretende desarrollar la idea del proyecto. Seleccionada la idea a estudiar, en este caso la planta productora y comercializadora de yogurt con fruta, se realiza la investigación apoyada en fuentes primarias y secundarias, para recopilar toda la información posible sobre aspectos de mercados, técnicos, organizacionales, financieros e incidencia económica y social, en la ciudad de Floridablanca. El estudio de mercados es la fase más importante en el estudio de factibilidad, porque: Se describe el producto y los beneficios de su consumo, sus características físicas y técnicas, la marca que lo identifica en el mercado (YOGURT CON FRUTAS COW BOY’S LÁCTEOS), el tipo de empaque (garrafa plástica de 1.000 cc) y se diseña la etiqueta. Se analiza la demanda teniendo en cuenta los factores que inciden en la decisión de compra del cliente y la segmentación del mercado. Con esta información se estima la demanda, aplicando la encuesta realizada en forma experimental mediante el método aleatorio simple, a una muestra de 390 personas que representan a 29.678 familias (mercado meta), seleccionadas de un universo de 243.568 habitantes de la ciudad de Floridablanca. El resultado de la encuesta fue altamente positivo lo que determinó la viabilidad de la idea del proyecto y un volumen de producción estimado de 3.000 unidades mensuales de yogurt con fruta Cow Boy’s Lácteos. Se estima el precio aproximado de la garrafa de yogurt por costos de producción y el análisis de la oferta de productos similares existentes en el mercados de marcas ...
    Language
    spa
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Proyecto aplicado
    Content relationship
    Tecnología de Alimentos
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20093
    Collections
    • Tecnología de Alimentos [83]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: