• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Tecnología
    • Tecnología de Alimentos
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Tecnología
    • Tecnología de Alimentos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Aislamiento `de lacto Albumina y globulina del lacto suero como complemento proteico, y su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de una bebida refrescante.

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    epoloc.pdf (Aislamiento `de lacto Albumina y globulina del lacto suero como complemento proteico, y su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de una bebida refrescante.) (2.784Mb)
    Share
    Date
    2004
    Author
    López Pianetta, Álvaro
    Polo Carrillo, Emilia
    Publisher
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Aislamiento `de lacto Albumina y globulina del lacto suero como complemento proteico, y su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de una bebida refrescante. AU - López Pianetta, Álvaro AU - Polo Carrillo, Emilia Y1 - 2004 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20099 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB - Conocedores de la problemática social que a traído la contaminación, por la industria Láctea, nos tomamos la tarea de darle solución; y la mejor forma de contribuir con dicha problemática es darle buen uso al factor contaminante y que deje de ser el residuo o desecho que queda después de la fabricación del queso para convertirse en la materia prima para elaborar variados productos. Tras una serie de análisis se puede notar que el Lactosuero cuenta con propiedades “superiores” a la leche de vaca y que la caseína se encuentra nutritivamente hablando en niveles muy bajos comparándola con la lacto-albúmina y globulina. Es por esto que en la presente investigación se pueden observar todos los análisis físico-químicos y microbiológicos, además de todas las pautas que se deben tener en cuenta para conseguir el aislamiento de las proteínas realizado por diferentes métodos como el método gravimétrico, el sistema de ultrafiltración; por medio de los cuales se pueden conseguir concentrados proteicos del 15 al 85 % de riqueza llegando a separar el 95% del suero; sin olvidar que el rendimiento disminuye cuando se le agrega agua para aumentar la humedad. Esto es lo que determina el coste de la pulverización; cuando mas húmedo mas costoso es el procedimiento. A partir de aquí se puede contar con adición de alimentos infantiles y aquellos cuyo contenido en proteínas es bajo. Finalmente se muestra todo el proceso de elaboración de la bebida refrescante como producto terminado, y como una manera de demostrar que el Lactosuero si puede ser aprovechado en su totalidad como materia prima y; fomentando una gran empresa láctea alterna a la Industria usual lechera; alcanzando de esta forma los objetivos propuestos en materia ambiental e investigativa. ER - @misc{10596_20099, author = {López Pianetta Álvaro and Polo Carrillo Emilia}, title = {Aislamiento `de lacto Albumina y globulina del lacto suero como complemento proteico, y su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de una bebida refrescante.}, year = {2004}, abstract = {Conocedores de la problemática social que a traído la contaminación, por la industria Láctea, nos tomamos la tarea de darle solución; y la mejor forma de contribuir con dicha problemática es darle buen uso al factor contaminante y que deje de ser el residuo o desecho que queda después de la fabricación del queso para convertirse en la materia prima para elaborar variados productos. Tras una serie de análisis se puede notar que el Lactosuero cuenta con propiedades “superiores” a la leche de vaca y que la caseína se encuentra nutritivamente hablando en niveles muy bajos comparándola con la lacto-albúmina y globulina. Es por esto que en la presente investigación se pueden observar todos los análisis físico-químicos y microbiológicos, además de todas las pautas que se deben tener en cuenta para conseguir el aislamiento de las proteínas realizado por diferentes métodos como el método gravimétrico, el sistema de ultrafiltración; por medio de los cuales se pueden conseguir concentrados proteicos del 15 al 85 % de riqueza llegando a separar el 95% del suero; sin olvidar que el rendimiento disminuye cuando se le agrega agua para aumentar la humedad. Esto es lo que determina el coste de la pulverización; cuando mas húmedo mas costoso es el procedimiento. A partir de aquí se puede contar con adición de alimentos infantiles y aquellos cuyo contenido en proteínas es bajo. Finalmente se muestra todo el proceso de elaboración de la bebida refrescante como producto terminado, y como una manera de demostrar que el Lactosuero si puede ser aprovechado en su totalidad como materia prima y; fomentando una gran empresa láctea alterna a la Industria usual lechera; alcanzando de esta forma los objetivos propuestos en materia ambiental e investigativa.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20099} }RT Generic T1 Aislamiento `de lacto Albumina y globulina del lacto suero como complemento proteico, y su aprovechamiento como materia prima en la elaboración de una bebida refrescante. A1 López Pianetta, Álvaro A1 Polo Carrillo, Emilia YR 2004 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20099 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB Conocedores de la problemática social que a traído la contaminación, por la industria Láctea, nos tomamos la tarea de darle solución; y la mejor forma de contribuir con dicha problemática es darle buen uso al factor contaminante y que deje de ser el residuo o desecho que queda después de la fabricación del queso para convertirse en la materia prima para elaborar variados productos. Tras una serie de análisis se puede notar que el Lactosuero cuenta con propiedades “superiores” a la leche de vaca y que la caseína se encuentra nutritivamente hablando en niveles muy bajos comparándola con la lacto-albúmina y globulina. Es por esto que en la presente investigación se pueden observar todos los análisis físico-químicos y microbiológicos, además de todas las pautas que se deben tener en cuenta para conseguir el aislamiento de las proteínas realizado por diferentes métodos como el método gravimétrico, el sistema de ultrafiltración; por medio de los cuales se pueden conseguir concentrados proteicos del 15 al 85 % de riqueza llegando a separar el 95% del suero; sin olvidar que el rendimiento disminuye cuando se le agrega agua para aumentar la humedad. Esto es lo que determina el coste de la pulverización; cuando mas húmedo mas costoso es el procedimiento. A partir de aquí se puede contar con adición de alimentos infantiles y aquellos cuyo contenido en proteínas es bajo. Finalmente se muestra todo el proceso de elaboración de la bebida refrescante como producto terminado, y como una manera de demostrar que el Lactosuero si puede ser aprovechado en su totalidad como materia prima y; fomentando una gran empresa láctea alterna a la Industria usual lechera; alcanzando de esta forma los objetivos propuestos en materia ambiental e investigativa. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Bacteriología de la leche Google Scholar
    Bacteriología de productos lacteos Google Scholar
    Leche - Análisis Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_santa Marta
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    Conocedores de la problemática social que a traído la contaminación, por la industria Láctea, nos tomamos la tarea de darle solución; y la mejor forma de contribuir con dicha problemática es darle buen uso al factor contaminante y que deje de ser el residuo o desecho que queda después de la fabricación del queso para convertirse en la materia prima para elaborar variados productos. Tras una serie de análisis se puede notar que el Lactosuero cuenta con propiedades “superiores” a la leche de vaca y que la caseína se encuentra nutritivamente hablando en niveles muy bajos comparándola con la lacto-albúmina y globulina. Es por esto que en la presente investigación se pueden observar todos los análisis físico-químicos y microbiológicos, además de todas las pautas que se deben tener en cuenta para conseguir el aislamiento de las proteínas realizado por diferentes métodos como el método gravimétrico, el sistema de ultrafiltración; por medio de los cuales se pueden conseguir concentrados proteicos del 15 al 85 % de riqueza llegando a separar el 95% del suero; sin olvidar que el rendimiento disminuye cuando se le agrega agua para aumentar la humedad. Esto es lo que determina el coste de la pulverización; cuando mas húmedo mas costoso es el procedimiento. A partir de aquí se puede contar con adición de alimentos infantiles y aquellos cuyo contenido en proteínas es bajo. Finalmente se muestra todo el proceso de elaboración de la bebida refrescante como producto terminado, y como una manera de demostrar que el Lactosuero si puede ser aprovechado en su totalidad como materia prima y; fomentando una gran empresa láctea alterna a la Industria usual lechera; alcanzando de esta forma los objetivos propuestos en materia ambiental e investigativa.
    Language
    spa
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Proyecto aplicado
    Content relationship
    Tecnologia en Alimentos
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/20099
    Collections
    • Tecnología de Alimentos [83]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Rumbo
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: