• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Diplomados
    • Diplomados (ECSAH)
    • Psicología
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Valle del Cauca, Cali.

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    lfecheverryt .pdf (720.4Kb)
    Share
    Date
    2020-08-13
    Author
    Echeverri Tangarife, Luz Fanny
    González Arango, Erika
    Zuluaga Rúa, Jennifer
    Erazo, Karen Enlicen
    Echeverri Caldas, Ana Lucia
    Advisor
    Bermeo Claros, Ludibia

    Citación

           
    TY - GEN T1 - La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Valle del Cauca, Cali. AU - Echeverri Tangarife, Luz Fanny AU - González Arango, Erika AU - Zuluaga Rúa, Jennifer AU - Erazo, Karen Enlicen AU - Echeverri Caldas, Ana Lucia Y1 - 2020-08-13 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35885 AB - Este informe final evidencia el trabajo realizado por el grupo colaborativo en torno a las actividades propuestas para el “Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” como opción de grado. El conflicto armado a lo largo de estos a los ha afectado a gran cantidad de comunidades, hombres, mujeres y niños, tanto física como emocionalmente. Involucrando su vida social y afectiva y rompiendo lazos familiares a su paso, lo anterior, son aspectos que a las personas que san sido víctimas les resulta muy complicado asumir, aceptar y a mucho tomar desde allí apartes positivos para dar continuidad a sus vidas. Es por lo anterior, que como futuros profesionales en psicología el abordar este tema de tanta constancia y que le ha significado tanta tristeza y en muchos casos impotencia a la población en general, podemos dimensionar desde diferentes contextos cómo lo sufren quienes pueden contar hoy día sus historias, porque lo vivieron lamentablemente de la peor manera. Brindándonos herramientas y capacidad para ayudarlas a superarlo. Para ello, se trabajó en el análisis del caso señor Alfredo Campo desde la perspectiva de la narración del sobreviviente de los hechos y su nivel de superación y deseos de superarse. Posteriormente se establecen alrededor del caso preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que se podrían aplicar al protagonista si se estableciera contacto con él, con el fin de obtener información relevante para contextualizar y comprender mejor la situación. Por otro lado, se abordó el caso Pandurí con la elaboración de tres estrategias para trabajar el abordaje psicosocial, teniendo en cuenta las diferentes afectaciones luego del ataque del grupo armado que los obligó al desplazamiento, y desde el análisis de los impactos de estigmatización por la supuesta colaboración con grupos armados y en esa misma ruta, acciones y estrategias de apoyo que favorezcan el afrontamiento de la comunidad de Pandurí frente a la tortura y asesinato de los miembros de la comunidad. Finalmente, se relaciona el informe reflexivo trabajado por el grupo alrededor de la experiencia de foto voz y sus respectivas conclusiones., que se exponen en forma creativa en un blog de wix. ER - @misc{10596_35885, author = {Echeverri Tangarife Luz Fanny and González Arango Erika and Zuluaga Rúa Jennifer and Erazo Karen Enlicen and Echeverri Caldas Ana Lucia}, title = {La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Valle del Cauca, Cali.}, year = {2020-08-13}, abstract = {Este informe final evidencia el trabajo realizado por el grupo colaborativo en torno a las actividades propuestas para el “Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” como opción de grado. El conflicto armado a lo largo de estos a los ha afectado a gran cantidad de comunidades, hombres, mujeres y niños, tanto física como emocionalmente. Involucrando su vida social y afectiva y rompiendo lazos familiares a su paso, lo anterior, son aspectos que a las personas que san sido víctimas les resulta muy complicado asumir, aceptar y a mucho tomar desde allí apartes positivos para dar continuidad a sus vidas. Es por lo anterior, que como futuros profesionales en psicología el abordar este tema de tanta constancia y que le ha significado tanta tristeza y en muchos casos impotencia a la población en general, podemos dimensionar desde diferentes contextos cómo lo sufren quienes pueden contar hoy día sus historias, porque lo vivieron lamentablemente de la peor manera. Brindándonos herramientas y capacidad para ayudarlas a superarlo. Para ello, se trabajó en el análisis del caso señor Alfredo Campo desde la perspectiva de la narración del sobreviviente de los hechos y su nivel de superación y deseos de superarse. Posteriormente se establecen alrededor del caso preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que se podrían aplicar al protagonista si se estableciera contacto con él, con el fin de obtener información relevante para contextualizar y comprender mejor la situación. Por otro lado, se abordó el caso Pandurí con la elaboración de tres estrategias para trabajar el abordaje psicosocial, teniendo en cuenta las diferentes afectaciones luego del ataque del grupo armado que los obligó al desplazamiento, y desde el análisis de los impactos de estigmatización por la supuesta colaboración con grupos armados y en esa misma ruta, acciones y estrategias de apoyo que favorezcan el afrontamiento de la comunidad de Pandurí frente a la tortura y asesinato de los miembros de la comunidad. Finalmente, se relaciona el informe reflexivo trabajado por el grupo alrededor de la experiencia de foto voz y sus respectivas conclusiones., que se exponen en forma creativa en un blog de wix.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35885} }RT Generic T1 La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Departamento Valle del Cauca, Cali. A1 Echeverri Tangarife, Luz Fanny A1 González Arango, Erika A1 Zuluaga Rúa, Jennifer A1 Erazo, Karen Enlicen A1 Echeverri Caldas, Ana Lucia YR 2020-08-13 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35885 AB Este informe final evidencia el trabajo realizado por el grupo colaborativo en torno a las actividades propuestas para el “Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” como opción de grado. El conflicto armado a lo largo de estos a los ha afectado a gran cantidad de comunidades, hombres, mujeres y niños, tanto física como emocionalmente. Involucrando su vida social y afectiva y rompiendo lazos familiares a su paso, lo anterior, son aspectos que a las personas que san sido víctimas les resulta muy complicado asumir, aceptar y a mucho tomar desde allí apartes positivos para dar continuidad a sus vidas. Es por lo anterior, que como futuros profesionales en psicología el abordar este tema de tanta constancia y que le ha significado tanta tristeza y en muchos casos impotencia a la población en general, podemos dimensionar desde diferentes contextos cómo lo sufren quienes pueden contar hoy día sus historias, porque lo vivieron lamentablemente de la peor manera. Brindándonos herramientas y capacidad para ayudarlas a superarlo. Para ello, se trabajó en el análisis del caso señor Alfredo Campo desde la perspectiva de la narración del sobreviviente de los hechos y su nivel de superación y deseos de superarse. Posteriormente se establecen alrededor del caso preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que se podrían aplicar al protagonista si se estableciera contacto con él, con el fin de obtener información relevante para contextualizar y comprender mejor la situación. Por otro lado, se abordó el caso Pandurí con la elaboración de tres estrategias para trabajar el abordaje psicosocial, teniendo en cuenta las diferentes afectaciones luego del ataque del grupo armado que los obligó al desplazamiento, y desde el análisis de los impactos de estigmatización por la supuesta colaboración con grupos armados y en esa misma ruta, acciones y estrategias de apoyo que favorezcan el afrontamiento de la comunidad de Pandurí frente a la tortura y asesinato de los miembros de la comunidad. Finalmente, se relaciona el informe reflexivo trabajado por el grupo alrededor de la experiencia de foto voz y sus respectivas conclusiones., que se exponen en forma creativa en un blog de wix. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Afrontamiento Google Scholar
    Comunidad Google Scholar
    Estrategias Google Scholar
    Sobreviviente Google Scholar
    Voz Google Scholar
    Regional / Country coverage
    udr_-_Cali
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    Este informe final evidencia el trabajo realizado por el grupo colaborativo en torno a las actividades propuestas para el “Diplomado de Profundización Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia” como opción de grado. El conflicto armado a lo largo de estos a los ha afectado a gran cantidad de comunidades, hombres, mujeres y niños, tanto física como emocionalmente. Involucrando su vida social y afectiva y rompiendo lazos familiares a su paso, lo anterior, son aspectos que a las personas que san sido víctimas les resulta muy complicado asumir, aceptar y a mucho tomar desde allí apartes positivos para dar continuidad a sus vidas. Es por lo anterior, que como futuros profesionales en psicología el abordar este tema de tanta constancia y que le ha significado tanta tristeza y en muchos casos impotencia a la población en general, podemos dimensionar desde diferentes contextos cómo lo sufren quienes pueden contar hoy día sus historias, porque lo vivieron lamentablemente de la peor manera. Brindándonos herramientas y capacidad para ayudarlas a superarlo. Para ello, se trabajó en el análisis del caso señor Alfredo Campo desde la perspectiva de la narración del sobreviviente de los hechos y su nivel de superación y deseos de superarse. Posteriormente se establecen alrededor del caso preguntas circulares, reflexivas y estratégicas que se podrían aplicar al protagonista si se estableciera contacto con él, con el fin de obtener información relevante para contextualizar y comprender mejor la situación. Por otro lado, se abordó el caso Pandurí con la elaboración de tres estrategias para trabajar el abordaje psicosocial, teniendo en cuenta las diferentes afectaciones luego del ataque del grupo armado que los obligó al desplazamiento, y desde el análisis de los impactos ...
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    Diplomado de profundización para grado
    Content relationship
    Psicología
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35885
    Collections
    • Diplomado Acompañamiento Psicosocial en Escenarios de Violencia [2862]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: