La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamentos del Cauca y Valle del Cauca
View/ Open
Share
Date
2022-12-22Author
Abril Paz, María Alejandra
Chantre Sánchez, Yeimy Alejandra
Fuertes Rosero, Martha Eliana
Guevara Gomez, Fernando Antonio
Velasco salamanca, Leydi Johana
Advisor
Rojas Silva, Julie AlejandraCitación
Keywords
Regional / Country coverage
cead_-_popayánMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
El presente trabajo revela diferentes problemáticas que se han desarrollado a causa del conflicto armado, donde diferentes comunidades han sufrido la crueldad de la guerra, pasando por situaciones estresantes y amenazantes, que afectan el bienestar biopsicosocial. De manera que, el propósito es identificar recursos conceptuales de la praxis psicosocial a partir de la relación entre: memoria, subjetividad y violencia, además de emplear sustento teórico y metodológico de la imagen como narrativa, siendo un instrumento para la identificación de variables psicosociales en los escenarios de violencia. En este sentido, como estrategia de visibilización de problemáticas en estos escenarios, está la experiencia de foto voz, así como los relatos de violencia y esperanza, tomados del libro Voces del Banco Mundial y el caso de Peñas Coloradas registrados por la Comisión de la verdad, los cuales reflejan las situaciones vividas por diferentes comunidades que sufren las consecuencias del conflicto armado en Colombia, dejando huellas de dolor. Las cuales se representan en secuelas físicas y psicosociales que marcan la vida de los individuos. Teniendo en cuenta lo anterior, se utiliza, el enfoque narrativo como herramienta de intervención, que permite abordar desde la subjetividad a las personas y sus contextos, facilitando la conexión con lugares e individuos. Estos relatos estudiados muestran una parte de la realidad del país, que muchos desconocen dejando al descubierto que la política invisible es cómplice de las atrocidades que se observan en la guerra afectando la dignidad humana, en donde se hace necesario el trabajo del psicólogo en pro de contribuir al bienestar de las comunidades.