Cultivo de orellas (Pleurotus ostreatus) en cinco sustratos generados en los procesos productivos agropecuarios, en dos epocas de siembra, en el municipio de Ituango
Share
Date
2015-06-05Author
Fernandez Uribe, Yanneth del Socorro
Publisher
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCitación
Bibliographic managers
Regional / Country coverage
cead_-_medellínMetadata
Show full item record
PDF Document
Description of the content
El experimento se realizó en el municipio de Ituango, Antioquia, allí los productores de cultivos agrícolas como Cacao, Caña y Maracuyá, entre otros, generan residuos de su producción que no son aprovechados ni reintegrados al ciclo productivo de los mismos. Es así que se desarrolló un proyecto de investigación empleando semilla de hongo de Orellanas (Pleurotus ostreatus), y los desechos de estas producciones agrícolas para determinar si era viable la implementación del cultivo de orellanas para su aprovechamiento, y determinar si se podía dar un valor agregado, promoviendo la generación de cultura empresarial y en última instancia proveerle una fuente de proteína a bajo costo para complementar la alimentación de la población objeto de estudio. Se realizó el montaje de un experimento con cuatro sustratos y cinco tratamientos, cada uno con cinco repeticiones para un total de 25 siembras y con dos repeticiones en el tiempo, para hacer más confiable los resultados. Los sustratos utilizados fueron: de la caña (Saccharum officinarum) el bagazo), cacao (Theobroma cacao) la cascara de cacao, de maracuyá (Passiflora edulis) la cascara de la maracuyá y pasto estrella seco (Cynodon plectostachium - Cynodon nlemfluensis) como tratamiento testigo. Dichos sustratos se combinaron para obtener 5 tratamientos. Se aplicaron los procedimientos técnicos para el cultivo de orellanas. En el experimento se llevaron los registros que permiten afirmar que durante la investigación los mejores resultados se obtuvieron del tratamiento con bagazo de caña con una eficiencia biológica en el primer momento de 90.5% y en la segunda repetición de 82.3%, le siguió el heno con una eficiencia biológica en la primera siembra de 32,15% y en la segunda de 34,8,% , observándose diferencias significativas ...
Language
spaFormat
pdfType of digital resource
info:eu-repo/semantics/bachelorThesisProyecto de investigación
Content relationship
Manejo agroforestalAgricultura
Collections
- Agronomía [622]