• español
    • English
    • français
    • português
A+A-
  • English 
    • español
    • English
    • français
    • português
    • Usage guides
      • Guidelines for the advisor work direcor
      • Guidelines for the student who loads degree work
      • APA 7 Edition Standards
      • Tips APA 7 Edition Standards
    • Users
    View Item 
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Profesional
    • Ingeniería de Alimentos
    • View Item
    •   National Open and Distance University UNAD
    • Producción Científica
    • Trabajos de Grado - Pregrado
    • Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingenierías
    • Profesional
    • Ingeniería de Alimentos
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Efectos de la altitud sobre la calidad del café torrefactado (coffea arábica l. var. Colombia) producido en los municipios de Buesaco y la Unión – Nariño, pertenecientes al ecotopo e – 220 a

    Thumbnail
    QRCode
    View/Open
    1085260903.pdf (3.467Mb)
    Share
    Date
    2014
    Author
    Díaz Santacruz, Paula Andrea
    Advisor
    Riaño Luna, Campo Elías
    Publisher
    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

    Citación

           
    TY - GEN T1 - Efectos de la altitud sobre la calidad del café torrefactado (coffea arábica l. var. Colombia) producido en los municipios de Buesaco y la Unión – Nariño, pertenecientes al ecotopo e – 220 a AU - Díaz Santacruz, Paula Andrea Y1 - 2014 UR - https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2598 PB - Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB - La torrefacción del café, es la operación en donde el grano reafirma sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. El tiempo y la temperatura son dos variables que tienen influencia directa en la calidad del café tostado. Existen varias investigaciones que tratan la calidad del café a diferentes altitudes y manejos edafológicos, razones primarias que inciden en esta investigación con las que se planteó analizar el café torrefactado proveniente de dos zonas de cultivo, de una misma región como es el Departamento de Nariño; región que tiene unas características edafológicas especiales denominadas en el Ecotopo E-220 A. Los diferentes factores agroclimáticos y edafológicos de esta región aportan atributos sensoriales al grano de café, ya que al contar con las diversas temperaturas que se registran en las montañas durante el día y la noche lo constituyen en uno de los orígenes regionales a nivel mundial que más interés y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores. (FEDERACAFÉ F. , 2010b) La siguiente investigación se desarrolló en cuatro etapas: a) Selección del café de estudio proveniente de los municipios de La Unión y Buesaco en el Departamento de Nariño; b) control de calidad de los cafés crudos; c) torrefacción de las muestras tomadas; d) Análisis físicos y químicos realizados en el café. Para posteriores determinaciones en cada fase, se siguió un diseño experimental de bloques al azar y se realizó un análisis multivariado por Componentes Principales. Algunos de los datos significativos dentro de la experimentación, son aquellos que se obtuvieron por la cuantificación de los componentes principales como la extracción de lípidos, proteína, carbohidratos, fibra cruda y acidez titulable. Estos componentes fueron determinantes en la comprobación de la hipótesis experimental ya que los rangos alcanzados por éstos demuestran una tendencia significativa en relación a la expuesta en la literatura. Un fundamento importante en esta investigación es la medida de color que se obtuvo de realizar las pruebas con dos colorímetros digitales como son IR-800 marca QuantiK y el Colorímetro PCE-RGB marca Ibérica; con estos colorímetros se estimó que la luminancia reflejada por las ondas de luz son proporcionales a las percibidas por la vista humana; lo que infiere un orden en los pixeles y matices encontrados en cada una de las muestras, todo ello expresado por medio de un programa simple de elaboración de gráficos que proporciona rangos comprendidos en niveles de RGB y HSL. ER - @misc{10596_2598, author = {Díaz Santacruz Paula Andrea}, title = {Efectos de la altitud sobre la calidad del café torrefactado (coffea arábica l. var. Colombia) producido en los municipios de Buesaco y la Unión – Nariño, pertenecientes al ecotopo e – 220 a}, year = {2014}, abstract = {La torrefacción del café, es la operación en donde el grano reafirma sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. El tiempo y la temperatura son dos variables que tienen influencia directa en la calidad del café tostado. Existen varias investigaciones que tratan la calidad del café a diferentes altitudes y manejos edafológicos, razones primarias que inciden en esta investigación con las que se planteó analizar el café torrefactado proveniente de dos zonas de cultivo, de una misma región como es el Departamento de Nariño; región que tiene unas características edafológicas especiales denominadas en el Ecotopo E-220 A. Los diferentes factores agroclimáticos y edafológicos de esta región aportan atributos sensoriales al grano de café, ya que al contar con las diversas temperaturas que se registran en las montañas durante el día y la noche lo constituyen en uno de los orígenes regionales a nivel mundial que más interés y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores. (FEDERACAFÉ F. , 2010b) La siguiente investigación se desarrolló en cuatro etapas: a) Selección del café de estudio proveniente de los municipios de La Unión y Buesaco en el Departamento de Nariño; b) control de calidad de los cafés crudos; c) torrefacción de las muestras tomadas; d) Análisis físicos y químicos realizados en el café. Para posteriores determinaciones en cada fase, se siguió un diseño experimental de bloques al azar y se realizó un análisis multivariado por Componentes Principales. Algunos de los datos significativos dentro de la experimentación, son aquellos que se obtuvieron por la cuantificación de los componentes principales como la extracción de lípidos, proteína, carbohidratos, fibra cruda y acidez titulable. Estos componentes fueron determinantes en la comprobación de la hipótesis experimental ya que los rangos alcanzados por éstos demuestran una tendencia significativa en relación a la expuesta en la literatura. Un fundamento importante en esta investigación es la medida de color que se obtuvo de realizar las pruebas con dos colorímetros digitales como son IR-800 marca QuantiK y el Colorímetro PCE-RGB marca Ibérica; con estos colorímetros se estimó que la luminancia reflejada por las ondas de luz son proporcionales a las percibidas por la vista humana; lo que infiere un orden en los pixeles y matices encontrados en cada una de las muestras, todo ello expresado por medio de un programa simple de elaboración de gráficos que proporciona rangos comprendidos en niveles de RGB y HSL.}, url = {https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2598} }RT Generic T1 Efectos de la altitud sobre la calidad del café torrefactado (coffea arábica l. var. Colombia) producido en los municipios de Buesaco y la Unión – Nariño, pertenecientes al ecotopo e – 220 a A1 Díaz Santacruz, Paula Andrea YR 2014 LK https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2598 PB Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD AB La torrefacción del café, es la operación en donde el grano reafirma sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. El tiempo y la temperatura son dos variables que tienen influencia directa en la calidad del café tostado. Existen varias investigaciones que tratan la calidad del café a diferentes altitudes y manejos edafológicos, razones primarias que inciden en esta investigación con las que se planteó analizar el café torrefactado proveniente de dos zonas de cultivo, de una misma región como es el Departamento de Nariño; región que tiene unas características edafológicas especiales denominadas en el Ecotopo E-220 A. Los diferentes factores agroclimáticos y edafológicos de esta región aportan atributos sensoriales al grano de café, ya que al contar con las diversas temperaturas que se registran en las montañas durante el día y la noche lo constituyen en uno de los orígenes regionales a nivel mundial que más interés y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores. (FEDERACAFÉ F. , 2010b) La siguiente investigación se desarrolló en cuatro etapas: a) Selección del café de estudio proveniente de los municipios de La Unión y Buesaco en el Departamento de Nariño; b) control de calidad de los cafés crudos; c) torrefacción de las muestras tomadas; d) Análisis físicos y químicos realizados en el café. Para posteriores determinaciones en cada fase, se siguió un diseño experimental de bloques al azar y se realizó un análisis multivariado por Componentes Principales. Algunos de los datos significativos dentro de la experimentación, son aquellos que se obtuvieron por la cuantificación de los componentes principales como la extracción de lípidos, proteína, carbohidratos, fibra cruda y acidez titulable. Estos componentes fueron determinantes en la comprobación de la hipótesis experimental ya que los rangos alcanzados por éstos demuestran una tendencia significativa en relación a la expuesta en la literatura. Un fundamento importante en esta investigación es la medida de color que se obtuvo de realizar las pruebas con dos colorímetros digitales como son IR-800 marca QuantiK y el Colorímetro PCE-RGB marca Ibérica; con estos colorímetros se estimó que la luminancia reflejada por las ondas de luz son proporcionales a las percibidas por la vista humana; lo que infiere un orden en los pixeles y matices encontrados en cada una de las muestras, todo ello expresado por medio de un programa simple de elaboración de gráficos que proporciona rangos comprendidos en niveles de RGB y HSL. OL Spanish (121)
    Bibliographic managers
    Refworks
    Zotero / EndNote / Mendeley
    BibTeX
    CiteULike
    Keywords
    Café arábiga Google Scholar
    Regional / Country coverage
    cead_-_josé_acevedo_y_gómez
    Metadata
    Show full item record
    PDF Document
    Description of the content
    La torrefacción del café, es la operación en donde el grano reafirma sus propiedades físicas, químicas y sensoriales. El tiempo y la temperatura son dos variables que tienen influencia directa en la calidad del café tostado. Existen varias investigaciones que tratan la calidad del café a diferentes altitudes y manejos edafológicos, razones primarias que inciden en esta investigación con las que se planteó analizar el café torrefactado proveniente de dos zonas de cultivo, de una misma región como es el Departamento de Nariño; región que tiene unas características edafológicas especiales denominadas en el Ecotopo E-220 A. Los diferentes factores agroclimáticos y edafológicos de esta región aportan atributos sensoriales al grano de café, ya que al contar con las diversas temperaturas que se registran en las montañas durante el día y la noche lo constituyen en uno de los orígenes regionales a nivel mundial que más interés y aprecio despiertan entre especialistas y conocedores. (FEDERACAFÉ F. , 2010b) La siguiente investigación se desarrolló en cuatro etapas: a) Selección del café de estudio proveniente de los municipios de La Unión y Buesaco en el Departamento de Nariño; b) control de calidad de los cafés crudos; c) torrefacción de las muestras tomadas; d) Análisis físicos y químicos realizados en el café. Para posteriores determinaciones en cada fase, se siguió un diseño experimental de bloques al azar y se realizó un análisis multivariado por Componentes Principales. Algunos de los datos significativos dentro de la experimentación, son aquellos que se obtuvieron por la cuantificación de los componentes principales como la extracción de lípidos, proteína, carbohidratos, fibra cruda y acidez titulable. Estos componentes fueron determinantes en la comprobación de la hipótesis ...
    Language
    spa
    Format
    pdf
    Type of digital resource
    info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
    Proyecto de investigación
    Content relationship
    Café
    Cultivos
    URI
    https://repository.unad.edu.co/handle/10596/2598
    Collections
    • Ingeniería de Alimentos [276]
    Usage guidesNormativityGuidelines for the advisor work direcorGuidelines for the student who loads degree workAPA 7 Edition StandardsTips APA 7 Edition Standards

    Browse

    All of DSpaceCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjects

    My Account

    LoginRegister
    GTM statisticsGTM statistics
    Indexed by:
    logo_Open Archives Initiative
    logo_Biblioteca Digital Ecuatoriana
    logo_OpenDOAR
    logo_Open ROAR
    logo_Google Scholar
    logo_Lyrasis
    logo_WorldCat
    logo_FAO
    logo_AGRIS
    logo_Alianza de Servicios de Información Agropecuaria
    logo_Siembra
    logo_Fedesarrollo
    logo_Colombia Digital
    logo_Hemeroteca UNAD
    logo_RED DE REPOSITORIOS LATINOAMERICANOS
    logo_OAIster
    logos isopreadGreat Work to PlaceIcontec - Great Work to Place

    Línea anticorrupción: 601-3443700 ext. 1544

    En Bogotá D.C. (Colombia) Teléfono: 601-375 9500 - Línea gratuita nacional: 01 8000 115223

    Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2024

    Síguenos en: